Publicaciones / Revistas

Revistas

Guatemala, 2024

Salario mínimo en Guatemala

Lo que se debe saber al buscar empleo

En el país hay salario mínimo diferenciado, esto significa que una persona que trabaja en el departamento de Guatemala no gana lo mismo que en el resto del país y también varía según la actividad económica.


Guatemala, 2023

Bloqueos

Qué opciones laborales da la ley en Guatemala cuando un negocio no puede operar ni recibir ingresos

Cierre por falta de materia prima y sin poderse abastecer o complicación para los empleados de llegar a sus trabajos, por los bloqueos que se registran a nivel nacional, son panoramas que han enfrentado algunas empresas en Guatemala en la actual coyuntura.


Guatemala, 2023

Trabajo a tiempo parcial en Guatemala

Qué debe tener en orden si el IGSS o el Mintrab le piden revisar sus contratos

A raíz de los operativos de verificación de contratos a tiempo parcial, anunciados por el Ministerio de Trabajo en conjunto con el Seguro Social, estos son los puntos que debe tomar en cuenta para evitar sanciones.


Guatemala, 2023

Revista Industria & Negocios

En las relaciones laborales, las partes –trabajador y empleador– están sujetas al cumplimiento de determinadas obligaciones legales para mantenerse dentro del marco jurídico vigente.

Las empresas tienen la facultad legal de emitir diferentes disposiciones o normativas que les permitan regular adecuadamente los temas laborales.

 

Uruguay, 2021

Revista Jurídica del Trabajo

El trabajo a tiempo parcial es una nueva forma de contratación en Guatemala, la cual se respalda en el Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), es por ello por lo que es necesario realizar un análisis de las implicaciones de esta modalidad, el fundamento legal en el ámbito internacional y nacional, con la finalidad de comprender el alcance y beneficios tanto para los empleadores, como para los trabajadores.

 

 

Guatemala, 2021

Hasta 50,000 trabajos podría generar el Empleo a Tiempo Parcial

Mediante una conferencia de prensa virtual, la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se refirió a la implementación del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), afirmando que el Empleo a Tiempo Parcial contribuirá a la recuperación económica del país. Esta modalidad brindará certeza jurídica a las contrataciones.

El abogado laboralista, Augusto Valenzuela se refirió a la contratación a tiempo parcial y que se deberá concretar la cantidad de horas que el trabajador prestará sus servicios.

 

 

Guatemala, 2021

¿Cómo se debe interpretar el Convenio 175 de la OIT?

Después de que la Corte de Constitucionalidad revocó la suspensión del reglamento para contratar a personas en tiempo parcial, Augusto Valenzuela, Consultor Laboral, da algunos criterios para entender el contenido de la normativa del Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

 

Guatemala, 2021

Revista TALENTUM

En tiempos de la pandemia los países han emitido leyes relacionadas con las relaciones laborales, pero las mismas aún resultan insuficientes y se hace necesario modernizar y actualizar la legislación, la que debe dar respuesta a las necesidades sociales que surgen constantemente, para promover el desarrollo de las empresas, permitiendo la generación de empleo y un equilibrio.

 

 

Guatemala, 2021

Revista Industria y Negocios

En la actualidad la sociedad se enfrenta a fenómenos derivados de la globalización y el avance tecnológico, y en medio de todo ello, a nivel mundial emergen nuevas modalidades de empleo que han alcanzado un auge notable debido a la flexibilidad que representan, tales como el trabajo a tiempo parcial

El trabajo a tiempo parcial se ha desarrollado exitosamente en diversos países, donde se ha implementado con resultados satisfactorios, por la identificación que ha tenido con ciertos grupos objetivos. Ya que permite el acceso al mercado laboral de aquellos sectores, que no pueden hacerlo en una jornada ordinaria completa.

 

 

Guatemala, 2020

Revista Industria y Negocios

La pandemia del COVID-19 ha provocado una crisis mundial que ha impactado en diversos ámbitos, incluyendo el laboral, ya que muchos puestos de trabajo han sido suspendidos y otros han tenido que prescindir de ellos.

Las empresas han tenido un impacto financiero alarmante que no les ha permitido cumplir con sus obligaciones contractuales, por la falta de facturación y pago de sus servicios y productos que comercializan.

El estado en función de sus obligaciones constitucionales y legales ha dictado una serie de medidas en pro de preservar la salud de los trabajadores y la población en general, por lo que las empresas deben cumplir con las diferentes disposiciones gubernamentales en los centros de trabajo y, como consecuencia, una serie de implicaciones para su operatividad ordinaria.

 

 

Guatemala, 2020

Revista Industria y Negocios

Hoy en día con los avances en la era digital se han ido creando un sinnúmero de trabajos impensables tan solo hace unos años, en especial la utilización de apps o plataformas digitales que han permitido brindar al consumidor nuevas formas de servicio; asimismo, muchas entidades de gobierno de los distintos organismos del Estado han incursionado en la utilización de estas herramientas digitales para facilitar el trabajo y permitir al usuario el acceso rápido a información.

 

 

Iberoamérica, 2019

Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

Esta fue la primera revista virtual en los casi 50 años de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Participación como creador-fundador-primer director y columnista.

 

 

Nicaragua, 2015

Repositorio Universitario de Nicaragua

En el presente ensayo titulado «Cláusulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio» el Dr. Augusto Valenzuela Herrera, hace referencia a la necesidad que existe de incluir cláusulas sociales en los tratados de libre comercio que permitan el establecimiento de estándares mínimos de respeto a los derechos laborales y medioambientales entre los países firmantes, lo anterior debido a los procesos de globalización que se viven en la actualidad y que imponen por tanto un reto de equilibrar los beneficios económicos con los beneficios sociales. El autor denomina que la cláusula social tiene su fuente primaria en el respeto a los derechos humanos, que buscan establecer estándares mínimos de condiciones de trabajo que deben cumplirse en la producción de los bienes y servicios exportables. Este es un tema de mucha controversia puesto que desde hace tiempo se vienen discutiendo las consecuencias sociales del comercio que hasta ese momento eran negativas y se evidencia con la creación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919, que trata de dar respuesta positiva a la internacionalización del comercio sobre el empleo.

 

 

Perú, 2014

Revista de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

De la población económicamente activa en cada país existe un alto porcentaje de personas que se ubican en la economía informal y, como consecuencia, no tienen derechos laborales ni están protegidos por la seguridad social. Ha sido una preocupación constante de cómo lograr que más personas transiten a la economía formal, lo cual ha sido un reto para los diferentes estados. 

En este trabajo, se aborda esta problemática, no solo enfocado al caso de Guatemala, que es uno de los países con altos índices de informalidad, sino que además se incluye información de la región centroamericana con datos oficiales a la fecha de la presentación de la publicación de este trabajo.

Se concluye con una serie de recomendaciones que buscan ir solucionando este grave problema político-social.

 

 

Brasil, 2012

Revista de direito do trabalho

Fue publicado en Brasil el artículo sobre las «Cláusulas Sociales en los Tratados de Libre Comercio», conocido como la cláusula o capítulo laboral, por la cual se busca un equilibrio entre el comercio y el trabajo, sanciones que se derivan de su incumplimiento, haciendo énfasis en lo convenido en el DR-CAFTA, el tratado de libre comercio suscrito entre Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos de América.

 

 

Guatemala, 2009

Revista Auctoritas Prudentium

Derivado del fenómeno de la globalización económica las empresas han tenido que ser mucho más estratégicas para mantenerse en el mercado, por lo que han tenido que invertir en tecnología e innovar procesos de producción, lo que implica capacitar adecuadamente a sus trabajadores para que estos tengan las competencias laborales necesarias en los centros de trabajo.

 

 

Guatemala, 2009

Revista Auctoritas Prudentium

Este artículo que hace referencia a los retos que implican las relaciones laborales, derivado de la globalización económica, incluyendo la capacitación de los trabajadores y que las empresas sean más competitivas y productivas.

 

 

México, 2006

Revista Latinoamericana de Derecho Social

La Seguridad Social entendida como la máxima expresión de solidaridad y conciencia colectiva apunta a satisfacer necesidades humanas y alcanzar el bienestar mediante la colaboración recíproca y solidaria de la sociedad para con sus integrantes. En este artículo se aborda el tema desde la perspectiva de Guatemala, sus principios, su historia, conformación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, financiamiento y programa establecidos, a efecto de tener una visión general de como opera en el país. La Revista Latinoamericana de Derecho Social es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas, que invita a jurisconsultos de Iberoamérica a participar con sus opiniones sobre temas de actualidad.

 

 

Venezuela, 2005

Gaceta Laboral

El artículo sistematiza el contenido y práctica de los principios de derechos fundamentales del trabajo en Guatemala. Especial referencia se hace del movimiento solidarista (cooperativo) y su relación con los sindicatos, apoyándose en fuentes jurisprudenciales, además de los de los casos de discriminación en materia de empleo y ocupación, principalmente por motivos de origen étnicos y de género.