Día Internacional del Trabajo

Este 1 de mayo,  se rememora el Día Internacional del Trabajo, en conmemoración de lasluchas de generaciones de trabajadores llamados los “Mártires de Chicago” que en defensa de los derechos laborales, tales como: jornada diaria de trabajo, prestaciones, condiciones de trabajo, entre otras, participaron activamente en las protestas de 1886.  El 1 de mayo fue instaurado como el Día Internacional del Trabajo mediante el acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889.

Es importante recordar en esta fecha conmemorativa que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad familiar, paz en la comunidad y, sin ninguna duda, credibilidad en la democracia, lo cual es fundamental para la gobernabilidad en un país. 

Como un reto, los sectores principales involucrados el ámbito laboral: patronal,  sindical y gobierno, deben analizar y consensuar, las bases del nuevo enfoque que debería dársele al Derechodel Trabajo y de las relaciones laborales a la luz de la situación actual en el mundo, tomando enconsideración, entre otros elementos, el avance tecnológico y la robotización, los bloqueseconómicos, tratados de libre comercio, la pobreza, el incremento de la economía informal, lasnuevas formas que surgen en las relaciones de trabajo, la erradicación del trabajo infantil, lageneración de empleo y sostenibilidad de los mismos, las migraciones laborales, los modos de trabajo y cultura de las nuevas generaciones, las redes sociales y el internet, la visión delmovimiento sindical y de las organizaciones sociales, el trabajo digno, la productividad de las empresas, el comercio internacional, la deslocalización de las empresas, el impacto de la inteligencia artificial y el papel de la Organización Internacional del Trabajo después del Centenariode su creación.

Debemos ser abiertos a la reflexión, al diálogo, al desa­rrollo, a la preocupación del ser humanopor el ser  humano  y  por  sobre  todo, a la búsqueda del bie­nestar común a través del análisis de losproblemas sociales que aquejan a nuestras naciones y de las normas laborales que nos rigen y que constituyen el engranaje principal de  la estruc­tura social de nuestros países.

Los actores sociales deben buscar una sociedad más humana, más competitiva y acorde a la realidad actual;  debemos recordar que nuestra sociedad es dinámica y todos debemos actuarrápidamente, a efecto de no quedarnos rezagados en ningún ámbito, pero fundamentalmente en elámbito del trabajo y de la seguridad social.

No podemos dejar de señalar que lo esencial en toda rama del Derecho, pero fundamentalmente en las ramas laboral y de seguridad social, sigue siendo “la persona humana” y  el bienestar social, no de un sector en particular,  sino el bienestar de todos los sectores involucrados. Asimismo, reflexionar sobre la necesidad de contar con trabajos dignos, creativos, satisfactorios y bien remunerados y acorde a las condiciones actuales de cada país y el mundo.

Se debe igualmente crear condiciones y certeza jurídica para que las empresas puedan invertir, a efecto de poder generar empleo digno en nuestros países, buscando de esa forma reducir los alarmantes niveles de informalidad laboral existentes.

Un saludo especial en este DÍA DEL TRABAJO a las personas que trabajan, motor de desarrollo de nuestros países.

 

Augusto Valenzuela Herrera

Ciudad de Guatemala, 1 de mayo de 2024.

Anterior
Anterior

Aspectos relevantes sobre el procedimiento de Arbitraje en materia de Conflictos Colectivos de carácter Económico Social de Guatemala

Siguiente
Siguiente

Derechos Humanos y Empresa