Difusión de la Normativa Laboral
La difusión de las normas de derecho laboral es una de las condiciones indispensables para el cumplimiento satisfactorio de las mismas, tomando en cuenta que el Derecho Laboral es un derecho muy dinámico ya que se debe adaptar a la realidad económica y social del país. La situación económica y social de cada país depende del “trabajo”, por lo que debe existir un Derecho Laboral acorde no sólo con la evolución jurídica sino también con la evolución económica del país para poder armonizar las relaciones entre empresarios y trabajadores.
Es importante señalar el marco normativo que rige las relaciones laborales en Guatemala, a saber:
NORMAS GENERALES
Constitución Política de la República.
Convenios Internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificados por Guatemala.
Código de Trabajo.
Otras leyes ordinarias: Ley del Aguinaldo, Bonificación Anual, Bonificación Incentivo, etc.
Reglamentos: Reglamento Pactos Colectivos, Reglamento de Trabajadores no Sujetos a las Limitaciones de la Jornada de Trabajo, Reglamento Orgánico del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Reglamento de la Inspección General de Trabajo, Reglamento para autorización de permisos de trabajos a extranjeros, etc.
Acuerdos Gubernativos: De fijación de salarios mínimos.
NORMAS ESPECIFICAS
El Contrato Individual de Trabajo.
El Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
El Convenio Colectivo de Condiciones de Trabajo.
El Reglamento Interior de Trabajo.
Para lograr el cumplimiento de las disposiciones en materia laboral que rigen en Guatemala, es necesario que los actores sociales conozcan el contenido de dicha normativa, para lo cual deben generarse acciones encaminadas a la difusión de las normas laborales.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene dentro de sus funciones la difusión de las normas laborales como elemento de prevención de violación a las mismas, pero es preciso tomar en cuenta que generalmente los ministerios de Estado cuentan con una escasa dotación de funcionarios y escaso personal no siempre adecuadamente calificado para desarrollar las tareas que le han sido asignadas. Sería necesario poner especial atención a los procesos de selección de personal, la capacitación y formación permanente de su personal.
En este sentido es necesario que el Estado desarrolle medidas innovadoras que incorporen el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación para tener un acercamiento a los medios de comunicación masivos y también la implementación de campañas de difusión sobre la normativa laboral dirigida a los actores sociales vinculados al tema laboral.
El objetivo principal que se busca a través del cumplimiento de las leyes laborales se ha dicho que es la protección contra las violaciones a los derechos laborales; sin embargo, actualmente el cumplimiento de las leyes laborales desempeña un papel muy importante en la economía del país ya que se busca desarrollar el potencial total de los trabajadores y de los centros de trabajo, reconociendo la importancia actual del capital humano por encima de todos los insumos productivos.
Las leyes laborales sólidas, competitivas y eficazmente administradas eliminan las prácticas de capital humano negativas como lo son el trabajo infantil y la discriminación, y a la vez promueven las prácticas positivas como la seguridad, salud, comunicación y cumplimiento de las mismas.
El funcionamiento eficaz del mercado laboral depende de leyes y reglamentos modernos y eficaces; en este contexto juega un papel muy importante la difusión de leyes e innovaciones laborales.
La difusión y conocimiento de las leyes laborales es un aspecto de relevante importancia ya que en la medida que los empleadores y trabajadores conozcan mejor sus derechos, podrán exigirlos y hacerlos valer eficazmente.
La difusión de las leyes laborales debe estar también enfocada a informar acerca de las innovaciones que se hagan en materia laboral, ya que el Derecho Laboral se debe adaptar a la realidad económica, social y política del país por lo que se mantiene en constantemente evolución.
La fuerza de trabajo es uno de los elementos más importantes para mejorar la competitividad de una empresa y así mejorar la competitividad del país. Para que la fuerza de trabajo se desempeñe de forma eficaz es necesario el cumplimiento de las leyes laborales y por ende es de vital importancia que existan estrategias de difusión de las leyes laborales que aumenten el conocimiento de los derechos y obligaciones laborales y la sensibilización de los mismos a nivel empresarial.
Todo empleador debería estar bien informado y actualizado en el tema de leyes laborales para poderlas aplicar y cumplir y de esa manera que su empresa sea más competitiva y evitar conflictos laborales que puedan afectar sus intereses, además de evitar sanciones económicas por parte de la Inspección General de Trabajo.
Por lo tanto, se hace necesario desarrollar actividades de información y sensibilización sobre las leyes laborales dirigidas a los empleadores con el fin de lograr el cumplimiento eficaz de las mismas, entre ellas, seminarios, conferencias y foros acerca de temas específicos en materia laboral dirigidos a los agremiados buscando su actualización en esta materia.
Como consecuencia de lo anterior, se espera:
Que los agremiados de cada sector empresarial estén informados y actualizados acerca de las leyes laborales.
Que cada ente empresarial organice las actividades de difusión de las leyes laborales dirigidas a sus agremiados.
Que cada ente empresarial oriente a sus agremiados en la aplicación de la normativa laboral
Crear condiciones aptas para el desarrollo eficaz y productivo de la fuerza laboral a través de la difusión y cumplimiento de las leyes laborales.
Que los empleadores estén capacitados e informados de las disposiciones en materia laboral y de seguridad social.
Que los empleadores minimicen las multas que podrían ser impuestas por las autoridades de trabajo derivados del incumplimiento de la normativa laboral.
Que los empleadores cuenten con toda la documentación legal laboral y pueden tener una mejor defensa en caso de conflicto individual o colectivo.
Augusto Valenzuela Herrera
Ciudad de Guatemala, 11 de marzo de 2025.