Nuevas Formas de Empleo en la Era Digital - PARTE VII
Desafíos que deberán afrontarse
Ante lo que acontece en la realidad, es necesario que el derecho brinde un tratamiento jurídico a estos cambios.
En otros países, la legislación ha avanzado y con ello, los pronunciamientos y criterios jurisdiccionales. Un ejemplo de ello es la forma en la que los jueces han resuelto controversias derivadas de los trabajos en plataformas digitales, pues se ha determinado el mal uso de esta etiqueta para disfrazar a los trabajadores de plataformas digitales como “falsos autónomos”, cuya finalidad había sido el omitir el reconocimiento de derechos y prestaciones legales.
En nuestros países, la normativa vigente no regula las nuevas formas de trabajo, lo que ocasiona que la legislación de trabajo se encuentre desactualizada en muchos sentidos. Por ejemplo, existen figuras como el outsourcing, la cual carece de regulación legal en Guatemala, ocasionando que sea considerada como una figura más bien mercantil y civil, lo que conlleva a que se apliquen los principios del Código Civil o del Código de Comercio. Otro ejemplo derivado de la pandemia es el teletrabajo. En la práctica, la figura funciona, sin embargo, en Guatemala sigue sin existir una norma interna que regule las modalidades, derechos y obligaciones provenientes de este.
Por lo que, derivado al análisis realizado en el presente artículo, lo ideal debería ser el realizar una renovación parcial de la legislación laboral, ya que hay aspectos actuales llevados a cabo en la práctica que carecen de un fundamento legal, lo que permite el libre albedrío y con ello, los abusos.
Esta reforma de la legislación laboral, aun cuando requiere una perspectiva moderna, no debe dejar de lado las bases de instituciones tradicionales e importantes en esta materia, permitiendo la evolución en las dinámicas empleador-trabajador sin inobservar los derechos inherentes a la persona humana y condiciones mínimas dignas para el pleno desarrollo de las funciones. De esa forma, la evolución legislativa debe ir, siempre, dirigida a una superación de derechos, mas no a un retroceso.
Por otro lado, es de considerar que la Cuarta Revolución Industrial ha provocado la inserción de los robots en las distintas industrias cuya función ha sido el desempeñar trabajos que requieren automatización en su desempeño, lo cual ha ocasionado debates sobre la idea de que los robots paguen impuestos, pues de esa forma se pretenden sufragar los gastos de desempleo que ocasionarán, previendo, además, que contribuyan a la seguridad social.
Bill Gates dijo lo siguiente: “Ciertamente, habrá impuestos relacionados con la automatización. Ahora, por ejemplo, si un trabajador humano produce, digamos, US$ 50.000 en una fábrica, esa cantidad está gravada, hay que pagar el impuesto de la seguridad social, todas esas cosas. Si un robot entra para hacer lo mismo, uno tendría que pensar en cobrarle impuestos similares al robot”.
Ryan Abbott, profesor de Derecho y Servicios de Salud en la Universidad de Surrey, en Reino Unido explica: “No hay que gravar físicamente a los robots. Puede haber un impuesto a la automatización”. [2]Asimismo, Abott agregó que: "Las empresas que generan poco empleo deberían estar sujetas a la tasa. Al mismo tiempo, los gobiernos deberían reducir el impuesto sobre el trabajo”.
Este es un tema que suscita cierta controversia. Así como hay personas que se encuentra a favor de que se paguen impuestos en relación con la robótica, también existen detractores que manifiestan que gravar a los robots no puede ser la solución, puesto que esto sería un freno a la innovación. Sin embargo, es de considerar que las economías de los países con las tasas de desempleo más bajas, como Alemania, Japón y Corea del Sur, son los mismos que tienen las tasas más altas de robótica, según reporte de CNBC en 2017.
El futuro del trabajo sigue siendo incierto; la única realidad es que se crean modelos de empleo poco convencionales, por lo que el auge de las plataformas digitales es cada vez es más notorio. Derivado de esta incertidumbre, la OIT ha hecho un llamado para que dentro de este mundo digital exista la promoción de un trabajo decente, todo esto plasmando en el informe denominado: “Plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital”, en el que se señalan diversas iniciativas importantes como:
Otorgar un estatus adecuado a los trabajadores.
Permitir a este tipo de trabajadores que ejerzan sus derechos de libertad sindical y negociación colectiva.
Garantizar el salario mínimo vigente en el país de residencia de los trabajadores.
Garantizar la transparencia de pagos y comisiones.
Garantizar que los trabajadores puedan rechazar tareas.
Cubrir los costos por el trabajo perdido a causa de problemas técnicos en la plataforma.
Adoptar reglas estrictas y justas en materia de ausencia de pagos.
Garantizar que los términos de servicio estén redactados de manera clara y concisa.
Informar a los trabajadores de las razones de las evaluaciones negativas que reciben.
Adoptar y aplicar códigos de conducta claros para todos los usuarios de la plataforma.
Garantizar que los trabajadores puedan apelar una ausencia de pago, evaluaciones negativas, resultados de pruebas de calificaciones, acusaciones de infracciones del código de conducta y suspensiones de cuentas.
Crear sistemas para la evaluación de los clientes que sean tan exhaustivos como los de evaluación de los trabajadores.
Garantizar que las instrucciones sean claras y que sean validadas antes de publicar cualquier trabajo.
Permitir a los trabajadores que puedan consultar y exportar su historial y trabajos de forma legible por humanos y máquinas.
Permitir a los trabajadores que entablen una relación laboral con el cliente fuera de la plataforma sin tener que pagar una tasa desproporcionada.
Garantizar que los clientes y los operadores de plataformas respondan de manera rápida, educada y sustantiva a las comunicaciones de los trabajadores.
Informar a los trabajadores sobre la identidad de sus clientes y el objetivo de las tareas.
Indicar claramente y de manera estandarizada las tareas que puedan acarrear un estrés psicológico o que puedan generar daño.
Augusto Valenzuela Herrera
Ciudad de Guatemala, 9 de enero de 2025.
Por qué los economistas y millonarios quieren que paguen impuestos. [En línea] «https://www.bbc.com/mundo/noticias-48685444» [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019].
Organización Internacional del Trabajo. Las plataformas digitales y el futuro del trabajo. Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. Óp. cit.