El teletrabajo en la sociedad actual
La sociedad moderna ha ido creando nuevas formas de trabajo, lo cual ha impactado en las relaciones de producción entre empresa-trabajador.
Una de las más impactantes en los últimos tiempos lo constituye el teletrabajo el que ha sido posible por el fenómeno que representa la Cuarta Revolución Industrial, ya la tecnología se ha convertido en una herramienta que no solo está limitada al uso social, sino que representa una necesidad para desempeñar actualmente diversas modalidades de trabajo.
Derivado de la pandemia la actividad laboral habitual se pausó en algunos aspectos, por lo cual los empleadores intentaron retomar sus actividades implementando una modalidad laboral en la que el trabajador desde la distancia lograra realizar sus labores.
En atención a esto, la OIT realizó distintas publicaciones sobre el teletrabajo y su implementación, con la finalidad de explicar este modelo laboral aunado a la correcta aplicación del mismo, logrando resolver las dudas para que este modelo novedoso fuera eficiente.
Uno de todos los documentos publicados por la OIT, órgano de composición tripartita, fue la guía práctica “El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella”, que se emitió en el 2020, que tiene la finalidad de:
Ofrecer recomendaciones prácticas para lograr un teletrabajo eficaz, que sean aplicables a una amplia gama de actores, brindar apoyo a los responsables de la formulación de políticas en la actualización de las políticas existentes y proporcionar un marco flexible mediante el cual tanto las empresas privadas como los organismos del sector público puedan elaborar o actualizar sus propias políticas y prácticas de teletrabajo.
Antes de la pandemia conforme estudios técnicos de entidades internacionales, solo una pequeña parte de la población trabajaba de forma ocasional desde su propia casa y variaba del 30% o más en Dinamarca, los Países Bajos y Suecia al 10% o menos en la República Checa, Grecia, Italia y Polonia. Según dichos estudios, hasta un 20% de la fuerza laboral de los Estados Unidos trabajaba regular u ocasionalmente desde su casa u otro lugar alternativo, un 16% en el Japón y solo un 1.6% en Argentina.
En el caso de Guatemala muchos trabajadores del sector privado cuya actividad laboral lo permitía, iniciaron labores en teletrabajo y a la fecha hay miles de ellos que siguen con esa modalidad de prestar sus servicios a las empresas; sin embargo, el país no cuenta con regulación de esta figura moderna en su legislación laboral, por lo que se hace necesario que se emita una disposición legal que le dé certeza jurídica a la misma.
Si bien es cierto no existe aún una ley promulgada, se aplica la regulación existente para los contratos de trabajo, pero al ser implementado entre empleadores y trabajadores se debe generar la documentación adecuada que fije las reglas del juego; para el efecto muchas empresas, ante la falta de legislación específica, han creado políticas laborales internas que contemple los costos de servicios, instrumentos de trabajo, jornada, comunicaciones electrónicas, procedimiento sancionatorio, salario, aspectos de salud y seguridad ocupacional, así, como todos los lineamientos para desempeñar las labores de forma armónica y a qué trabajadores les aplicará tomando en consideración la naturaleza de los puestos de trabajo.
Guatemala, 19 de diciembre de 2022
Augusto Valenzuela