Insuficiencia de la normativa laboral en tiempos de crisis

La pandemia del COVID 19 que ha vivido la humanidad ha producido a nivel mundial diferentes cambios, no solo para la salud, sino también para todos los sectores, como el sector laboral, económico, político, social y económico.

En la actualidad los países han tenido que hacer frente a las múltiples consecuencias y cambios sociales, por lo que en América Latina se han establecido múltiples medidas para evitar y contener la propagación del virus. En el sector laboral las empresas se han enfrentado a una crisis económica que ha repercutido en el desempleo, generando despidos masivos, cierre de operaciones, suspensión de contratos, entre otros.

En este contexto, las circunstancias sociales de la pandemia obligaron a los distintos gobiernos a emitir disposiciones legales acordes a la realidad de cada país, especialmente relacionadas con el cierre de ciertas industrias, suspensión de actividades y operaciones, limitación a la libertad de locomoción, regulaciones sobre el manejo de las relaciones laborales y protocolos en materia de Salud y Seguridad Ocupacional en el trabajo.

La normativa que se ha emitido propicia el teletrabajo, el establecimiento de planes, estrategias de prevención y control en los centros de trabajo, las obligaciones de los empleadores que tienden a evitar el contagio de la COVID 19, regulando las condiciones generales de salud en las que deben realizar sus labores los trabajadores, entre otras.

Las disposiciones legales han procurado la protección de la vida e integridad de los trabajadores, para lograr reactivar al sector laboral en compatibilidad con la preservación de la salud. Es por ello, que se ha optado por una modalidad de trabajo en el cual las empresas no necesiten destinar recursos económicos para adaptar los espacios a las disposiciones sanitarias y que a su vez les permita continuar laborando, tal es el caso de la práctica del trabajo remoto o teletrabajo, en los puestos que por la naturaleza de sus funciones permitan su implementación.

El teletrabajo en un inicio de la pandemia se convirtió en la única opción para continuar laborando por las ventajas que representaba, posteriormente se ha transformado en una alternativa para resguardar la salud del trabajador y la economía de las empresas.

En cuanto a su regulación, algunos países dentro de su marco normativo no comprendían una legislación específica del teletrabajo, otros emitieron leyes al inicio de la pandemia y ciertos países ya establecían un marco normativo abstracto, que seguía siendo limitado para las características implícitas de la pandemia.

Durante la pandemia, se emitieron leyes en materia laboral, en pro de la salud de los trabajadores y de cumplimiento obligatorio para las empresas; sin embargo, las mismas aún resultan insuficientes para lograr la estabilización de la economía de los diferentes países. Por lo que, existe la necesidad de modernizar y actualizar la legislación, de tomar la referencia de otros países que han adaptado prácticas innovadoras y otras formas de empleo, acorde a la idiosincrasia de cada región geográfica.

Aún existen retos que deberán afrontarse para evitar un mayor impacto derivado de esta crisis, las relaciones laborales deben ser dinámicas, por lo que las diferentes legislaciones deben dar respuesta a las necesidades sociales que surgen constantemente, para promover el desarrollo de las empresas, dando certeza jurídica a sus operaciones, permitiendo la generación de empleo y un equilibrio.  

Guatemala, 21 de noviembre de 2022

Augusto Valenzuela

Anterior
Anterior

Nuevas modalidades de empleo en la era digital

Siguiente
Siguiente

Incidencias del despido sin causa justa en Guatemala