Nuevas Formas de Empleo en la Era Digital - PARTE I

La trascendencia de la cuarta revolución industrial 

En la antigüedad, el concepto de trabajo, tal y como es concebido hoy en día, no existía. Las dinámicas laborales se encontraban marcadas por la esclavitud y el trabajo forzoso, en donde las personas, de forma obligatoria y sin retribución alguna, eran forzadas a realizar tareas para otros, siendo reducidas a cosas que eran propiedad de otro, sin voluntad, ni derechos. Esta explotación deshumanizaba a los trabajadores, negándoles cualquier reconocimiento como individuos libres y dignos.

Tras un proceso de evolución, conquistas sociales y el reconocimiento de la dignidad de todas las personas, se proclaman los derechos humanos, y con ello, los derechos laborales. La Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT) ha sido vital en todo este proceso, pues durante más de cien años, gobiernos, empleadores y trabajadores, han trabajado juntos en el marco del diálogo social tripartito, tomando decisiones que han permitido dar un tratamiento jurídico a los distintos temas importantes que inciden en las relaciones laborales.  

Hoy, en medio de estos avances, surge un nuevo desafío con la llegada de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) o Revolución 4.0, como también es conocida. Este término se le atribuye a Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Fondo Económico Mundial (FEM), autor de su libro publicado con el mismo nombre, el cual impulsó un proyecto de tecnología alemana que buscaba independencia de la mano de obra humana en la producción industrial.

La Cuarta Revolución Industrial, de conformidad con lo planteado por la Universidad Sergio Arboleda en su sitio web, no es un fenómeno aislado, pues este se sustenta en los siguientes tres procesos históricos: 

  1. Primera Revolución Industrial: Se desarrolló en el siglo XVIII con la invención de la máquina a vapor y la mecanización de los procesos.

  2. Segunda Revolución Industrial: Tuvo lugar en el siglo XIX con el establecimiento globalizado de la electricidad y otros inventos, tales como el telégrafo y el aeroplano.

  3. Tercera Revolución Industrial: Se manifestó en el siglo XX con la aparición de las computadoras y la automatización.

Por su parte, la Cuarta Revolución Industrial se caracteriza, según el sitio web de Consulting Informático (CIC), por la incorporación de tecnologías en los procesos de fabricación, tales como lo es la inteligencia artificial, la robótica, la nanotecnología, la biotecnología, el Big Data, entre otros.

Los autores, al referirse a este fenómeno, han indicado que: “La cuarta revolución industrial, no se define como un conjunto de tecnologías emergentes en sí misma, sino por la transición hacia nuevos sistemas que están construidos sobre la infraestructura de la revolución digital”.

De esa forma, la Cuarta Revolución Industrial genera un mundo en donde se difuminan las barreras entre lo físico y lo digital, integrando tecnologías avanzadas en los procesos productivos, lo que transforma radicalmente las formas de trabajo y los modelos de negocio tradicionales, creando una nueva realidad industrial.

Según datos proporcionados por la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés), los países con más penetración de robots en la industria son: Corea del Sur, Singapur, Japón, Alemania, Suecia, Taiwán, Dinamarca, Estados Unidos, Bélgica e Italia. Sin embargo, aún bajo la creciente automatización y el uso de inteligencia artificial, a nivel global falta mucho por recorrer.

El uso de la automatización e inteligencia artificial es cada vez más frecuente en distintas industrias y compañías alrededor del mundo, creando soluciones innovadoras en múltiples sectores. La iniciativa privada, gobiernos y organizaciones científicas están utilizando la robótica para llevar a cabo innovaciones que, hasta hace poco, eran inimaginables.  

Cuando se hace mención del término robot, no necesariamente implica que los mismos posean rasgos humanoides. Según la definición del blog de la Universidad ORT de Uruguay, un robot es aquella máquina programable, diseñada para realizar trabajos humanos, manipular objetos o ejecutar otras operaciones como la fabricación de automóviles, electrodomésticos, celulares y otros dispositivos electrónicos. En general, los robots se utilizan en las industrias como la electrónica, metalúrgica, química, plásticos, comercio, entre otros.  

Un ejemplo destacado de los avances en inteligencia artificial y robótica es Sophia, un robot creado por Hanson Robotics, una empresa en Hong Kong. Sophia no solo es capaz de imitar más de sesenta gestos y expresiones humanas, sino que también ha llegado incluso a obtener la ciudadanía en Arabia Saudita, lo que marca un hito importante en la interacción entre humanos y máquinas.

Además de Sophia, existen otros ejemplos significativos dignos de destacar. Entre ellos se encuentra Riba ll, un robot cuya finalidad es asistir a aquellas personas que no pueden levantarse por sí mismas. Según Juan Carlos Esquivias Otazú, este robot es capaz de levantar hasta 80 kilogramos de peso, cuidando de la espalda de los cuidadores. Otro caso a destacar es Atlas, un robot que, tal como alude IFEMA Madrid, está diseñado para intervenir en situaciones de emergencia, realizando tareas de búsqueda y rescate, en donde se requiera remover escombros o derribar puertas.

Estos avances demuestran cómo la inteligencia humana ha revolucionado el mundo, transformando la relación entre las personas y la tecnología, y abriendo nuevas posibilidades para el futuro de la robótica y la inteligencia artificial.

 Augusto Valenzuela Herrera

Ciudad de Guatemala, 8 de octubre de 2024.


  1. ¿Qué es la cuarta revolución industrial? Industrial Analytics Platform. [En línea] «https://iap.unido.org/es/articles/que-es-la-cuarta-revolucion-industrial». [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2024]

  2. Cuarta Revolución Industrial: ¿Qué es el mundo 4.0? Universidad Sergio Arboleda. [En línea]. «https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/cuarta-revolucion-industrial-que-es-el-mundo-4-0/» [Fecha de consulta: 11 de septiembre de 2024]

  3. Industria 4.0: Nuevos retos para la transformación digital. Consulting Informático (CIC). [En línea] «https://www.cic.es/industria-40-transformacion-digital/». [Fecha de consulta: 13 de septiembre de 2024]

  4. ¿Qué es la cuarta revolución industrial? Valeria Verrasco. [En línea] «https://www.bbc.com/mundo/noticias-37631834» [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019].

  5. Qué países tienen más robots en sus fábricas. [En línea] «https://www.bbc.com/mundo/noticias-39267567» [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019].

  6.  Qué es la robótica y cuáles son sus principales usos. Universidad ORT de Uruguay. [En línea]. «https://fi.ort.edu.uy/blog/que-es-la-robotica-y-cuales-son-sus-usos» [Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2024]

  7. Sophia, la robot que tiene más derechos que las mujeres en Arabia Saudita [En línea] «https://www.bbc.com/mundo/noticias-41803576» [Fecha de consulta: 13 de junio de 2019].

  8. Riba ll, el robot-enfermero que viene de Japón.  Juan Carlos Esquivias Otazú. [En línea] «http://blog.pucp.edu.pe/blog/peruaccesible/2011/08/18/riba-ii-el-robot-enfermero-que-viene-de-japon/». [Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2024] 

  9.  Robots humanoides más avanzados del mundo. IFEMA Madrid [En línea]. «https://www.ifema.es/noticias/tecnologia/robots-avanzados-mundo#heading-anchor-0». [Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2024]

Anterior
Anterior

Nuevas Formas de Empleo en la Era Digital - PARTE II

Siguiente
Siguiente

El capítulo laboral en el DR-CAFTA